Luego de la experiencia compartida con la Productora agroecológica Mirta de Acacio en la planta de la Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto – C.A.I.S.A en Puerto Rico donde se produce almidón de mandioca de la marca ALDEMA. El sector Mujeres de la CEM, propone una serie de talleres y un recorrido por la provincia de Misiones, a efectos de vivir y aprender de la experiencia de sus emprendedoras y empresarias de los distintos rubros que mueven la economía misionera (Producción, Industria, Turismo, Comercio y Servicios) y que con su trabajo diario aportan al crecimiento de la provincia y región.
El 1º Taller «En la piel de Mirta, vivir y aprender de su experiencia» con la Productora agroecológica Mirta de Acacio, su chacra integra la Red de Productores Agroecológicos Roca Verde, perteneciente al Circuito Turístico Agroecológico de Misiones, integrantes del Sector.
Día: domingo 25 de abril a las 09.30 horas.
Lugar: Gdor. Roca, Chacra agroecológica. Reunión previa en la Feria Agroecológica (Av. San Martin y Comisionado Pelinski sobre Ruta 12)
Inversión por persona: $1000, incluye desayuno y almuerzo.
Cupos limitados según protocolo. Inscripción previa al Instagram
@MUJERES_CEM
Mujeres CEM
Alimentación Saludable
El Instituto Superior Multiversidad Popular integrante del circuito de turismo agroecológico de Misiones con su reserva agroecológica Doña Esperanza, organiza para este 2021 un Ciclo de Talleres del Buen Vivir, parte de la Formación Profesional en Horticultura Orgánica.
La propuesta es realizar un taller por mes iniciando en el mes de abril. El primer taller abordara herramientas para una ALIMENTACIÓN SALUDABLE con recetas ricas y sanas con productos regionales.
Taller a cargo del Técnico Gastronómico, Daniel Balmaceda y la Técnica Superior Agroecología, Elisa Gottems.
La actividad se realizará el 24 de abril del 2021 desde las 10hs en la Reserva Educativa Doña Esperanza en el Soberbio, Misiones.
Para inscribirse al Mail: infomultiversidad@gmail.com o WhatsApp 3755-627562
Inscripción bonificada para socios de la Multiversidad.
Publico general $500. Cupos limitados según protocolo.
Pascua de esperanza
Desde el Circuito Turístico Agroecológico Misiones queremos hacerles llegar nuestros deseos de paz y felicidad con motivo de esta Pascua de Resurrección. Que los encuentre junto a sus seres queridos fortaleciendo la esperanza y el amor en nuestro señor Jesucristo. La imagen que nos acompaña fue provista por el Padre Juan Dejo SJ de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú – UARM, él es historiador y dirige la escuela de Investigación. La reflexión estuvo a cargo del Padre Milcíades González SJ, que integra el Circuito y es el director del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch – CEPAG, en Paraguay.
Agradecemos el apoyo de los eclesiásticos brindando su reflexión para que llegue a nuestros hogares y compartimos el mensaje de Pascua del P. Arturo Sosa, Superior General de los Jesuitas, Cristo Resucitado nos ofrece redescubrir la Esperanza necesaria para promover la transformación radical que nuestro mundo requiere.
Considerar como la divinidad se esconde (San Ignacio de Loyola)
EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DE LA MUJER SE REALIZO EL TALLER INTEGRAL
LA MANDIOCA: producción e industrialización.
En el marco de conmemoración por el Día de la Mujer se realizó el 6 de marzo el taller integral LA MANDIOCA: PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION, bajo la dirección del CIRCUITO TURÍSTICO AGROECOLÓGICO MISIONES. Se trabajó desde la parte de responsabilidad social y se realizó en el predio de la planta de Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto C.A.I.S.A. en la ruta Nac. 12 km 1478 en la localidad de Garuhapé Misiones. Los disertante de este encuentro fueron dos representantes del circuito el prof. Mg Aníbal Sena, por el instituto Multiversidad Popular y Mirta Vera Acacio por la Red de Productores Agroecológicos Roca Verde y la organización estuvo a cargo de la referente del circuito zonal del departamento. Gra. San Martín Adriana Musa. Las tres horas pautadas se distribuyeron en etapas para la representación de los módulos a explicar. El evento contó con el apoyo de la Confederación Económica de Misiones (CEM), del Sector Mujeres de dicha entidad quienes acompañaron la jornada presidida por su titular la Lic Leticia Espinosa, quien representó además a Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( MECAME). En primera instancia se mostró el predio de la planta de producción de la fécula de mandioca y su procedimiento a nivel industrial. En el momento de las disertaciones el profesor Anibal Sena comenzó con la presentación formal, dio la explicación desde la parte técnica de la producción de mandioca y cómo influye desde la economía regional este cultivo.
En la plantación
Disertación
Mirta Vera Acasio
C.A.I.S.A.
Participantes
C.A.M.E.
Producción industrial
Mandioca en proceso de selección
Los participantes
Prof. Aníbal Sena
Mirta Vera Acacio estuvo a cargo del coloquio descriptivo, contando las experiencias que dieron resultados favorables bajo el proceso de poda. Ella de esa forma fortalece la ramificación de la planta y suma vigorosidad para que su rendimiento sea mayor al de lo normal sobre un espacio reducido. Mirta practica la agricultura familiar y se dedica al cultivo agroecológico, esta técnica apoya la conservación del suelo sin la necesidad de desmontarlo para seguir plantando. Los 20 participantes pudieron observar desde la plantación que tiene la Cooperativa C.A.I.S.A.. El encuentro se dio con una convocatoria diversa y eso precisa el requerimiento que tiene la información sobre este cultivo que resulta ser un motor en la economía regional importantísimo.
El CITAEM organiza el «Taller Integral La Mandioca: Producción e Industrialización» en la Planta de C.A.I.S.A.
El próximo sábado 06 de marzo se desarrollará en la Planta de la Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto Ltda. (C.A.I.S.A.) un taller integral sobre la Mandioca.
COOPERATIVA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN ALBERTO LTDA.
En Argentina la Mandioca (Manihot esculenta Crantz) se cultiva en la región NEA, en la provincia de Misiones constituye un cultivo de gran valor comercial. Sus raíces, ricas en almidón, aportan un importante complemento de la mesa familiar de la población rural y de buena parte de la población urbana por ser una de las principales fuentes de carbohidratos, sus hojas y ramas provee un forraje económico muy valioso para el ganado. Además, es utilizada como materia prima de la industria para la extracción del “almidón” y sus derivados, por lo que representa una fuente significativa de ingresos para el sector agroindustrial.
En Paraguay se cultiva en todos los Departamentos de la región Oriental del país, cubriendo un área de aproximadamente 182.000 ha. Cabe mencionar que la ONU declaró a la Mandioca como el alimento del siglo XXI ya que puede ser consumida por personas, animales y utilizada para la industria.
La Actividad (En el marco del mes de la Mujer)
El Taller estará a cargo de la emprendedora y productora Mirta Vera de Acacio integrante de Red de Productores Agroecológicos Roca Verde y del Prof. Mg. Aníbal Sena, idóneo en Economía Social y Desarrollo Rural. Regente de la Reserva Agroecológica Doña Esperanza. Miembro Académico del Instituto Multiversidad Popular y del CITAEM. Director de Estudios de la Carrera de Técnico Superior en Agroecología del Instituto Multiversidad Popular.
La actividad está dirigida a emprendedores rurales y público interesado, debido a la situación sanitaria por el coronavirus los cupos son Limitados.
Actividad Arancelada: Público general($300) – Integrantes de la RED del CITAEM (Gratuito).
Acerca del Lugar (C.A.I.S.A.)
La iniciativa del Padre José Marx SVD, en unir a los pequeños fabricantes y agricultores en una Cooperativa, se hizo realidad el 4 de Abril del año 1966, dejando constituida la COOPERATIVA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN ALBERTO LTDA. El propósito era poder comercializar en forma conjunta la fécula que se producía en el Departamento L. G. San Martín, Provincia de Misiones, Argentina. A mediados del año 1969, comenzaron a industrializarse las primeras raíces de mandioca que fueron 2.700 toneladas. Actualmente la Cooperativa tiene una Capacidad instalada de 250 toneladas de Mandioca por día, que equivalen a unas 60 toneladas de fécula, produciéndose más de 5.000 toneladas por año de fécula nativa, también produce fécula Modificadas, Adhesivos, Pre mezcla para chipitas y Puré deshidratado de Mandioca. Además, envasan otros productos como ser, Fariña de Mandioca, Sagú de Mandioca y Almidón de Maíz.
Acerca de la Organización (CITAEM)
El Circuito Turístico Agroecológico de Misiones «Chacras y Casas Rurales» está integrado por emprendimientos rurales dedicados al cultivo agroecológico con el objetivo de desarrollar el turismo consciente, en el marco de su Propósito Social desarrolla actividades que promuevan el desarrollo sostenible de las economías regionales, el comercio interior y exterior vinculado a los intereses económicos, sociales y profesionales de sus miembros.
El sector académico del CITAEM está integrado por el Instituto Multiversidad Popular con el emprendimiento «Reserva Agroecológica Doña Esperanza», «La Red de Productores Agroecológicos Roca Verde», El Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch (CEPAG) con la Finca Pytu Piro’y, obra social de la Compañía de Jesús del Paraguay.
Desde el ámbito estratégico tiene Convenio Interinstitucional con el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación – CIDTUR, que desarrolla iniciativas para la sostenibilidad turística y la innovación en los territorios y las empresas en América del Sur. También tiene convenio con la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya – UARM de Perú que pertenece a la Compañía de Jesús y en el marco del convenio pretende desarrollar el turismo sostenible, la investigación sobre la vida de Antonio Ruiz de Montoya S. J. Intercambio cultural y social de los productos gastronómicos introducidos en sus viajes a las Misiones Jesuitas durante la América Colonial. La sostenibilidad de las Rutas Jesuíticas como aporte para el patrimonio cultural y el turismo religioso.
Cocina Despierta Orígenes + Sendero Yvytu Porá
Una oportunidad para viajar a través del imponente paisaje de la Ruta Provincial N.º 7 a 15 kilómetros de la ciudad de Aristóbulo del Valle y vivir una experiencia que invita a reflexionar y conectar con nuestra alimentación, sus orígenes, su relación con el medio que nos rodea, y como podemos adoptar hábitos para mejorar y conservar la salud.
El taller estará a cargo de la Licenciada en Nutrición Maria Valeria BuearcM.P 290
Una oportunidad para conectarse con la esencia de alimentación, la sabiduría ancestral y la naturaleza.
Programa:
• Charla-Taller de Alimentación y Nutrición Consciente + Recetario de Cocina Despierta + Apuntes en formato digital.
• Recorrido por el Sendero Interpretativo Eco Cultural Comunidad Mbya Guaraní Yvytu Porá.
• Coro de niños y degustación de comidas típicas de la comunidad y de María Va.
CUPOS LIMITADOS – ACTIVIDAD ARANCELADA.
TINTAS VIVAS Taller experimental de tintas naturales sobre papel en La Pacha Agroturismo.
La propuesta es vivir una experiencia con tintas naturales sobre papel, experiencias de color intuitivas, algo de alquimia, acuarelas y estampados sobre papel.
Las tintas se pueden aplicar a otras superficies como laminas de madera y paredes.
Para la elaboración de tintas y extracción de los pigmentos se utilizará: tierra, mango, cúrcuma, repollo, yerba mate, entre otros.
La Pacha agroturismo invita a un encuentro con la naturaleza el arte y la biodiversidad.
Facilitadora Victoria Yoguel
Para inscripciones conectarse con Victoria: + 549 3755 2119 76
No se requiere experiencia previa. Esta es la estructura básica de contenidos pero en los talleres se da de forma integral.
Actividad Arancelada. Cupos limitados.
Taller de elaboración de Jugo y Mermelada de mango en Gobernador Roca
El próximo miércoles 27 de enero se llevará a cabo el «Taller de elaboración de jugo y mermelada de mango, jugo de uva y vino de sol» en el SUM municipal de Gdor. Roca sito en Av. Belgrano esquina con calle Antártida Argentina (detrás de la municipalidad) a las 14.30 Hs.
El taller es organizado por el Movimiento Ecologista Ojo de Agua y la Red de Productores Agroecológicos Roca Verde con el apoyo de la Tecnicatura Superior en Agroecología que funciona en el municipio.
La actividad es gratuita dirigida a todo publico emprendedor. Capacidad limitada según protocolo sanitario vigente.